Apreciados comentarios de Jesús María Aguirre, S.J., en la presentación del libro al final del documento.

Dr. Jesús María Aguirre s.j., Premio Nacional de Investigación Ciencia de la Comunicación "Oswaldo Capriles", Edición 2014. Premio Nacional de Periodismo «Mención Investigación», como miembro del Equipo Comunicación (1985).

Premio Mons. Jesús María Pellín «Mención Investigación (2)” otorgado por la Conferencia Episcopal Venezolana, al Equipo Comunicación (1990).

Premio Municipal de Periodismo «Mención Docencia» (1990).

Miembro de los Jurados del Premio Nacional de Periodismo 1987 y 1994, Premio Municipal de Periodismo, Premio Monseñor Jesús María Pellín, Premio de Periodismo Andino y Premio Carlos Eduardo Frías (durante tres años).

Premio Monseñor Jesús María Pellín «Mención Investigación” otorgado por la Conferencia Episcopal Venezolana al Equipo Comunicación (1991).

Premio Andrés Mata en la categoría Trabajos de Investigación: «De la práctica periodística a la investigación comunicacional» (1995).

Premio Municipal de periodismo «Mención Docencia» (1996).

«Mención Publicación» de la Tesis Doctoral ‘Estructuración de la Identidad Profesional del Comunicador Social en Venezuela’, FACES/CEAP, UCV., (1998).

Premio Municipal “Arístides Bastidas de Docencia e Investigación” (2004).

Reconocimiento institucional de la Ucab por los 25 años de docencia (2013)

Premio Nacional de Investigación en Ciencia de la Comunicación, “Osvaldo Capriles” (2014).

Premio Monseñor Jesús María Pellín “Mención Investigación” al mejor trabajo “El Perfil ocupacional de los periodistas de Caracas” (1993).

Premio Andrés Mata en la categoría Trabajos de Investigación “De la práctica periodística a la investigación comunicacional” (1995). 

Premio Nacional de Investigación Ciencia de la Comunicación «Oswaldo Capriles Arias» edición 2014 otorgado por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO-UCV) y la Asociación Venezolana de Investigadores de la Comunicación (INVECOM).

Premio Municipal de periodismo “Mención Docencia” (1996).




“Evanescencia…” habrá de convertirse en texto obligatorio de la especialidad de Relaciones Públicas de las escuelas de comunicación social y también de las carreras cortas y medias, además de los postgrados relacionadas con Relaciones Públicas, Comunicación Corporativa, Publicidad Institucional, Periodismo Corporativo y disciplinas conexas.

Aunque su contenido se basa en los ahora profusos resultados de la sistematización del conocimiento de la comunicación social aplicada a las estructuras productivas, comerciales e institucionales, “Evanescencia…” puede también ser una buena guía técnica para todos los interesados en profundizar su formación y actualización en Administración Empresarial, Economía, Gerencia, Políticas Públicas, Recursos Humanos, Psicología Social y los cada vez más complejos campos interconectados.

Me agrada la palabra clave del título: evanescencia. Como un artista de las creaciones efímeras, desde el chef de cocina hasta el músico o el actor del teatro, la imagen corporativa no es una pieza arquitectónica perenne construida en el espíritu colectivo. Las percepciones públicas “están siendo”, y hay una dinámica que necesita ser comprendida para saber qué “es” algo en cada momento transitorio.

Lo que antes se dejaba a la mayor o menor capacidad de improvisación de un supuesto creador gerencial (gente muy escasa en cualquier mercado porque su calificación dependía de unos evaluadores sedientos pero exigentes), hoy (y así lo muestra esta obra de Fernández y Gómez) está siendo organizado de tal manera que se posibilita la formación de los expertos que cada vez más son requeridos en estos campos.

Parte importante de este manual de alto nivel está dedicada a valorar la investigación social como instrumento de partida objetiva para la acción del estratega. Sin un buen diagnóstico no hay un buen tratamiento. Y el diagnóstico de la imagen corporativa, como radar y sonar de navío en movimiento, requiere de atenciones esmeradas tanto en su indicación como en su interpretación. “Evanescencia…” es realmente magistral en estos aspectos.

Para evitar los riesgos de sobre-investigar, causar costos innecesarios o perder el valioso tiempo necesario para las acciones prácticas, “Evanescencia…” guía a los interesados por el intrincado mundo de los factores para planear y decidir, y los instrumentos para evaluar.

“Evanescencia…” es el esperado texto que desde siempre requirieron los estudiantes que integrarán las futuras generaciones de profesionales del ramo. Lo recomiendo sinceramente desde la perspectiva del profesor de la materia que estuvo muchos años creando lecciones en una incómoda oscuridad que fue siendo llenada por numerosos trabajos y tesis de grado y otros papeles profesionales que tanto las universidades como algunas corporaciones grandes entregaron generosamente al mundo.

“Evanescencia…” es también un excelente ejercicio de actualización para los veteranos practicantes de esas lides. Muchos sentirán la satisfacción de haber hecho lo correcto en las historias del ejercicio profesional, y tal vez otros reconocerán en las páginas de “Evanescencia…” la luz que faltaba cuando se trabajaba antes a punta de lógica y experiencia individual.

“Evanescencia…”, finalmente, nace con la honestidad de una declaración sobre la transitoriedad y vulnerabilidad de la tan buscada imagen corporativa. Como la significación personal o el prestigio de cualquier asunto valorado por la opinión pública, lo que “está siendo” puede “dejar de ser”, hacerse otra cosa, cambiar completamente, por lo que dejar el asunto en manos de lo incontrolado, al descuido, despreocupadamente, es simplemente un error garrafal de gerencia, de política y de percepción de la realidad.

Saludo a los autores de “Evanescencia…” pero fundamentalmente felicito a quienes ahora pueden utilizar, y hasta disfrutar, de un esfuerzo de pensamiento y acción bien organizado. Un libro definitivamente constructivo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

II. LICEO MIGUEL PEÑA DE PUERTO CABELLO (Parte II) Alberto Sosa Olavarría

I. LICEO MIGUEL PEÑA DE PUERTO CABELLO (Parte I) Alberto Sosa Olavarría

En RCR de 35 , hace 35 años