VARGAS SINFÓNICO
Saber,
habilidades, tino, ejecución esmerada de disímiles instrumentos, como
componentes vitales de sinnúmero de profesiones, podría formar parte de un
catálogo de destrezas ─sinfónicas por la diversidad y amplitud que envuelven─,
y que habría que exigir a cualquiera con intenciones de poner sus
conocimientos al servicio de una comunidad. Como complemento seguirían las actitudes del
postulante en sintonía con las expectativas del comportamiento humano y sus
necesidades, así como el apoyo y promoción del crecimiento individual y grupal.
Con
tales requisitos satisfechos por demás, emerge como referencia el doctor José
María Vargas, con calificaciones sobresalientes para recordarle merecidamente
como “Vargas Sinfónico”, en la fecha del ducentésimo trigésimo segundo año de
su nacimiento, es decir ya pasados 232 años de su natalicio, que se cumplen este 10 de marzo. Se sabe ampliamente que el doctor Vargas fue médico cirujano,
primer presidente civil de los venezolanos, y a lo largo de un cuarto de siglo
en la Universidad de Caracas, actual Universidad Central de Venezuela, sumó a su trayectoria la creación de la
facultad de Medicina, y de profesor de anatomía, botánica, mineralogía y
química, introduciendo así las ciencias modernas a Venezuela.

Para la famosa psiquiatra de ese país de
nombre María Luisa Cordero, los galenos criollos “son brillantes y
de los mejores formados de América Latina”. Dedicada a ellos va el “Alma Llanera Sinfónica”, como pequeño reconocimiento
de los muchos, más grandes, que seguramente les llegarán. Interpreta el coro "especial" del
instituto "Ponce de León" de Madrid en un concierto de Voces para la Paz, en el Auditorio Nacional de Música, bajo la
dirección de Miguel Roa, y orquesta de músicos solidarios.
La ceguera ya se había extendido entonces como castigo a
los más pobres con la imposición de tratantes sacados de un contingente de cubanos de credenciales insuficientes; y
todavía peor a la apertura local de estudios precarios con igual inspiración, y
la denominación rimbombante de Programa de Formación Nacional de Médicos
Integrales Comunitarios.
En lo interno el relevo ha
resultado imposible con tales graduados desmejorados; pero en estos días de
éxodo de venezolanos en busca de mejores oportunidades afuera, quienes llevan
tales credenciales son rechazados de plano por autoridades sanitarias
extranjeras, según informes llegados desde Perú y Colombia.
En medio de semejante desengaño y
frustración, y de penurias del emigrante, también para ellos un saludo con
"Alma Llanera", si no sinfónica como la dedicada a los médicos en
Chile, igual repite acordes que serán imperecederos, a cargo del
grupo Violche, con Ricardo Ramírez, violinista del grupo Éditus.
https://www.youtube.com/watch?v=NQ-DsMImHcc
Audio completo del suplemento "Experiencias Mayores", en
la voz del autor, Josué D. Fernández,

Comentarios
Publicar un comentario