OCTAVITA CARIOCA
Para
el presidente Michel Temer, entre los temas que ocuparon su atención en todo el
período de fiesta, estuvo a diario el ingreso de miles de venezolanos por el
estado de Roraima, al norte del país. En una reunión en Boa Vista, afirmó que el flujo desbordado de
inmigrantes ha causado problemas, pero que él no impedirá la entrada de los extranjeros. Este estado de Brasil es uno de los más pobres y
ha pedido ayuda para ofrecer salud, educación, alojamiento y empleo a los
inmigrantes venezolanos. Las autoridades de Boa Vista, con una población de
cerca de 320.000 habitantes, calculan que en los últimos meses recibieron a
40.000 venezolanos que buscan refugio, mientras están
hacinados en pequeños albergues o en las calles de la ciudad, deambulando.
En la octavita de 2018
se daría el caso de brasileños y venezolanos, unos bailando por tradición,
los otros con calamidades y gran desconcierto, hallándole sentido,
lamentablemente, a la estrofa de Antonio Carlos Jobim, de “la tristeza no tiene fin, la felicidad sí”,
como se recuerda en versión de Vinicius De Moraes- María Creuza –
Toquinho.
![]() |
Puente Kubitschek, Brasilia |
“La
felicidad si tiene fin repetían con dolor en 1959, en el famoso clásico del
cine “Orfeo Negro”, nadie sabe si en plan de inevitable destino o de inútil
advertencia. Lo cierto es que para entonces, a la par, el Brasil era gobernado
por Juscelino Kubitschek de Oliveira, causando
admiración por la construcción de la nueva capital, Brasilia,
con el objetivo de poblar el interior del país. Su mandato también destacaría por la legalidad y la paz política.
Incrementó igualmente la industrialización del país, con intensivos planes desarrollistas, y se
emprendieron numerosas obras públicas, tales como la expansión de la red vial,
aunque el continuado aumento de precio de bienes y servicios ennegreció el
bienestar de la población. En 2001 Kubitschek
fue acreditado por la famosa revista semanal “Isto e” como “El Hombre del Siglo
XX “en Brasil.
“La felicidad si tiene
fin” y desde luego quedó demostrado cuando no alcanzó para mucho aún con los
avances materiales de la época de Kubitschek. A pesar de la situación que
empeoraría en años siguientes, para las mayorías brasileñas al menos quedó el
refugio en la fiesta del carnaval, los triunfos internacionales en el futbol, y
la admiración a sus figuras de leyendas irrepetibles. La distracción, interna y
externa, sin embargo, consintió el crecimiento en silencio de la trama del
“Foro de Sao Paulo”, que tendría por fin la anulación de libertades
democráticas mediante regímenes totalitarios, en asaltos bien programados y fríamente
calculados, a través de elecciones populares.
“Periodismo sin
Fronteras” ha recogido que el Foro de Sao Paulo es creado en 1990 por Fidel
Castro, con el propósito de ser un aparato unificador del comunismo en toda la
América Latina. Su intención fue dar nuevo aliento al régimen comunista de Cuba
tras la caída del muro de Berlín y el descenso en picada de la Unión Soviética.
La idea, en 1990, era tomar inicialmente el control de dos países poderosos de
Latinoamérica: Brasil y Venezuela, para desde allí financiar la rendición del
resto de América latina a los pies del castro comunismo. La amenaza se
repetiría ahora mismo con la candidatura presidencial de Gustavo Petro en
Colombia.
Los procesos judiciales
abiertos por corrupción contra jefes de estados cercanos al Foro de Sao Paulo,
en el propio Brasil, y más allá, sugieren amaneceres de promisoras mañanas, tan
bonitas como las de carnaval, en los tiempos por venir, como se oyen en el sonoro
murmullo de Astrud Gilberto:
https://www.youtube.com/watch?v=YeSBSLmumYc
El artículo
adosado forma parte de “Experiencias Mayores”, suplemento en el programa
“Estamos en el Aire”, a las 4:30 de la tarde, cada sábado. Breve espacio
editorial ligero, con música a propósito del asunto que trata, entrevista y
gotas de humor. Por http://www.radiorumbos670am.com.ve/, en cuya
discusión los interesados pueden tomar parte por los teléfonos +58 212
284.04.94 y 285.27.35, o mediante mensajes directos por Twitter, a Josué
Fernández, @jodofeal, o aquí en www.comunicadorcorporativo.blogspot.com
Audio completo del suplemento "Experiencias Mayores", en
la voz del autor, Josué D. Fernández en: https://youtu.be/OGJX-59vJj4


Comentarios
Publicar un comentario