“HABLAR CANTANDO”
Mas que mujeres bellas, que son
leyendas de exportación en pasarelas mundiales junto a rosas latinoamericanas de
Colombia o Ecuador, Venezuela tiene un cantar extraordinario en el hablar de su
gente. Ese legado seria certificado por “Connie” Méndez, arbitro y ejecutante
de la música popular criolla contemporánea, adentro y afuera, al dejar la letra
acompasada de melodías, asegurando que, "por el mundo se dice que
Venezuela habla cantando", según luego fue refrendado por los grandes intérpretes
Héctor Cabrera, Rosa Virginia Chacín, y Simón Díaz.
“Hablar cantando” define sonrisas
en los rostros venezolanos, hasta en momentos de gran seriedad y solemnidad.
Así, en muchos casos, habría hecho falta la condescendencia de foráneos,
para valorar correctamente, sin confusiones, esas frecuentes actitudes
festivas poco comunes en otros gentilicios. Tan valiosa pieza, con seguridad hoy
es una fortaleza de la diáspora que busca huir de una dominación inclemente por
más de 20 años, con anhelos de amaneceres más claros, en tierras de libertades
para la realización personal, la tranquilidad y cierta estabilidad.
El rastro musical de Conny, como
ella escribía su nombre, ha resultado a prueba de borrones, en una época en la
que se ha atentado con furia contra los llamados símbolos patrios, que
acompañarían a su pueblo durante la mayor parte de vida republicana. Quizás un talismán de naturaleza metafísica,
en las últimas dos décadas de resistencia a un régimen de influencia
castro-comunista-cubana, que allá sobrepasa los 60 años de sometimiento a la
isla caribeña. De seguida, “Venezuela habla Cantando” en la misma voz de Conny
Méndez, acompañada con su guitarra…
Conny Méndez reveló en su letra,
ese secreto, suerte de mantra, que protege a los nacidos en Venezuela, a lo
largo de toda su existencia.
Al que nace en
Venezuela
ya lo vamos
preparando
al decir venezolano
ya lo dice uno
cantando.
|
El secreto,
compañero,
es algo muy personal:
que arrullamos a los
niños
con el Himno
Nacional.
|
El martes pasado, 26 de
noviembre, se cumplieron 40 años del fallecimiento
de Juana María de la Concepción Méndez Guzmán, Conchita, Conny, quien nació
en Caracas el 11 de abril de 1898. Vivió 81 años en los cuales se destacó como Caricaturista
y Cronista de la revista Nosotras.
Autora y Compositora: La Negrita Marisol, Yo soy venezolana, Venezuela
habla cantando y Chucho y Ceferina. Pintora. Escritora: Memorias de una loca, publicado en
1.955, Del Guayuco al Quepi, La chispa de Conny Méndez, humor y memorias.
Los libros Metafísica al alcance de todos, Te regalo lo que se te antoje, El
Maravilloso número 7 y ¿Quién es, ¿quién fue el Conde Saint Germain?,
fueron de los últimos de su autoría. Su defunción ocurrió en Miami-Dade,
FL. Sus restos fueron cremados en el Crematorio Grove Park, de S. Dixie Hwy.
En condiciones que podrían ser
todavía peores, el hablar cantando de Conny Méndez persiste como marca
venezolana, allí donde radicaría entusiasmo para celebrar la navidad que vuelve,
y hacer votos por un 2020 donde desaparezca la angustia que padece la mayoría,
por la acción del régimen dictatorial. La sección SALDOS de ESTAMOS EN EL AIRE,
regresará con ustedes en la segunda quincena del año entrante. Reciban abrazos
gigantes, con fondo musical del maestro Billo Frómeta… ¡Que el Creador llene a
todos de bendiciones!

Comentarios
Publicar un comentario