CUENTOS CHINOS ‘18

Para
evitar el romperse la cabeza descifrando neologismos o anglicismos como el de
“fake news” o "deep fake", vale recordar uno de los términos predecesores, con larga
tradición además, el de “cuentos chinos”, que derivaría de circunstancias
particulares del comerciante Marco Polo, radicado originalmente en Venecia.
Marco Polo se iría a vivir en el Imperio Chino por 20 años, en el s. XIII, y al
regreso de Asia quizás altamente impresionado, echaría sus cuentos, increíbles
para muchos, y que recogería Rustichello
de Pisa en “El libro de las maravillas”. Otra
versión del origen de “cuentos chinos”, se localizaría en la estafa de
traficantes de esclavos salidos de España, en el s. XIX, que ensayaron la
recluta en Asia, por inconvenientes puntuales en África, mediante contratos escritos
en idioma español que evidenciaban la mentira de ofertas ventajosas, hechas
verbalmente de casa y comida, en la isla caribeña, pero que no entendían en el
papel por desconocimiento de ese lenguaje.

Una
verdad amarga, montada sobre un “cuento chino”, fue la que debió tragar esta
semana el ex-presidente de Uruguay, Pepe Mujica, cuando fue ridiculizado por su camarada Maduro en la defensa voluntaria que le había hecho para quitarle culpa de la terrible situación que atraviesa
Venezuela, mientras el segundo se jactaba frente a los
comunistas del universo del festín, de “una sola vez en la vida, ¿verdad?” de llenar
el estómago de carne con la guía del famoso
cocinero Salt Bae, en Turquía; y cerrar la velada con bocanadas de un tabaco
habano extraído de cofre personalizado con su nombre.
De
otro lado, en la categoría de “cuentos
chinos”, tal vez del mismo estilo de los
de Marco Polo mencionados antes, se incluirían supuestos embustes sobre
ventajas para el país latinoamericano de los 28 acuerdos firmados entre China y
Venezuela. Para la economista Oly Millán, quien sustituyó en 2006 a Elías Jaua como cabeza del
ministerio del poder popular para la economía popular, “el préstamo de 5
millardos de dólares que el gobierno asegura obtuvo de China no resolverá la
crisis económica venezolana”. “Ese
dinero fresco, que dudo consiguió el gobierno, no alcanza ni siquiera para
pagar el servicio de la deuda externa (capital e intereses) de este año, por
unos 7 millardos de dólares” −sostuvo−, en nota de Ana Díaz difundida por el
diario “El Nacional”.
La
ex ministra, junto a destacados especialistas vigilantes del régimen, también apuntó que el apoyo político y económico chino al gobierno
“no es gratis: a cambio se comprometen recursos minerales del país como el
petróleo, de cuya producción China se lleva volúmenes importantes en cobro de
la deuda contraída por Venezuela”. Desde
unos 18 años atrás, gran número de los habitantes en el propio norte
de Suramérica padecerían de parálisis y sordera, inutilizados para comprender
al chileno Beto Cuevas, cuando insiste en “no quiero más mentir” en el tema
paradójico “La mentira”, popularizado por el grupo “La ley”.
Ensayo
audiovisual para público de pregrado, disponible en la voz del autor, en
colección de Josué D. Fernández, con temas musicales editados, más cortos, al
pinchar en:
El artículo adosado forma parte de
“Experiencias Mayores”, encartado del programa “Estamos en el Aire”, a las 4:30
de la tarde, cada sábado. Breve espacio editorial ligero, canal de catarsis del
desconcierto de su autor, con música a propósito del asunto que trata,
entrevista y gotas de humor. Por http://www.radiorumbos670am.com.ve/, en cuya discusión los interesados pueden tomar
parte por los teléfonos +58 212 284.04.94 y 285.27.35, o mediante mensajes
directos por Twitter, a Josué Fernández, @jodofeal, por canal personal de
YouTube, o aquí en www.comunicadorcorporativo.blogspot.com

Comentarios
Publicar un comentario