DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS
El “Thanksgiving
Day”, como se conoce en Inglés, tiene muchos otros equivalentes en
diferentes idiomas y partes del mundo, y distintas fechas de celebración que
no coincidirían con la del cuarto jueves de noviembre. Así que, en el espíritu de la globalización
que acerca a los habitantes del planeta Tierra sin distingo alguno, la ocasión
es buena para rescatar de su médula la invitación a reunir a las familias para
la oración conjunta. Para agradecer a la luz creadora esos obsequios que nos
dan aliento para vivir cada día, como el aire que respiramos, por ejemplo, o
los frutos que se recogen del campo, en una fecha desprendida para la acción de
gracias.
El cuarto
jueves de noviembre serviría de excepción para honrar, ya crecidos, aquella
conexión original con el cosmos, del que llegó el alma de la
existencia de cada quien. En el aterrizaje de vuelta, vendría la fiesta terrenal por contar con gobernantes de naciones afortunadas −Venezuela por
fuera−, donde sí habría ambiente propicio
de libertades para cosechar en abundancia alimentos, medicinas, vestidos, que hasta
alcanzarían para pueblos con mayor pobreza, pero en los que prevaleciera un
poco de piedad por los que sufren hambruna y enfermedades, y se abriera la
puerta a la ayuda humanitaria.
![]() |
"Niño de las Flores", "Aleafar", Rafaela Baroni (*), 1993, MACSI. COLECCIÓN FERNÁNDEZ-VALLEJO |
Dichosos entonces, los
que el pasado jueves se sentaron a la mesa, rodeados de padres, hermanos y
abuelos, para comenzar con una justificada alabanza de agradecimiento, y pasar
después a la cena en familia con pavo relleno de plato principal, guiso de
judías verdes, puré de castañas, salsa de arándanos y tarta de auyama. Los
venezolanos, mientras tanto, agradecerían que su penuria se hiciera llevadera cuando
les despierte el sol de la mañana, sientan el calor que eleva el agua a las
nubes, de donde regresaría convertida en lluvia, riegue suelos donde las gallinas
sigan picoteando y dando huevos−aunque muy costosos−, las vacas leche, los maizales granos para la masa de arepas, y “en mi conuquito las flores de los campos,
que adornan tu belleza, y brillan tu esplendor”, según el “Niño Jesús Llanero” del maestro Simón
Díaz.
(1928-2014).
El Día de
Acción de Gracias es el inicio oficial de la temporada de Navidad en gran parte
de la Tierra. La prensa difunde igualmente que hay lugares con fecha variable como en Corea, que se
celebra el “Chuseok”, y se rige por el calendario lunar. Allí es un ritual para
recordar a los antepasados, se prepara la mesa con arroz de la cosecha, licor y
pasteles del mismo grano. “Makar Sankranti”, en India se realiza en enero.
Celebra el final del monzón y el comienzo de otra temporada de cosecha. En
algunos lugares de la India se festeja quemando la ropa vieja y disfrutando del
pongal, un plato hecho con arroz hervido en leche y cubierto de azúcar y pasas.
En otras localidades, los lugareños celebran con miles de cometas de colores. En Alemania, la fiesta de la Cosecha o
Erntedank es el último domingo de septiembre o el primero de octubre y es una
manera de agradecer a los dioses por los frutos obtenidos. Los altares de las
iglesias cristianas se decoran con frutos, vegetales y cereales. Aparte, se
realizan procesiones en las regiones más devotas de Alemania. “Mid autumm
Festival” sería el nombre en China. Esta fiesta ocurre a medio otoño chino y se
basa en varios conceptos. Por un lado, la reunión de amigos y familiares que
agradecen por una exitosa cosecha y, luego, se hace una oración de
agradecimiento por encontrar a un compañero. En la actualidad, se realiza el
encendido de faroles de colores, bebiendo vino y disfrutando de pasteles.
A cinco días de la llegada de Diciembre, porque ha sido un año de escasas
noticias agradables, desde acá se intentará un cambio
de fortuna, comenzando desde ya a cantar
a la navidad, con la ayuda del Orfeón
Universitario de la Universidad Central de Venezuela, "UCV", como se escucha en
su interpretación de “Luna Decembrina”
https://www.youtube.com/watch?v=9p3nlsOTyfs
"Luna
decembrina" es un aguinaldo de Venezuela con letra y música del compositor
yaracuyano Otilio Galíndez, aparece en el álbum “Cantos Navideños”, de la
Estudiantina de la Universidad Central de Venezuela. "UCV", y de su Orfeón.
Regresamos
el año que viene Dios mediante, o antes si la ocasión lo exigiera .
¡Feliz navidad y 2018 con numerosas cosas buenas! Fuertes abrazos.
¡Feliz navidad y 2018 con numerosas cosas buenas! Fuertes abrazos.
![]() |
(*) Biografía de Rafaela Baroni |




Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarPara tí, Dinorah, hijos, esposas y nietos un abrazo grande los Fernández-Vallejo.Pendientes de que podamos vernos en 2018. Se les extraña.
EliminarExtraodinario y hermoso artículo. Disfruté mucho todo el contenido del blog. Felicitaciones y que Dios y la Virgen los acompañen en el próximo año 2018. !Qué logremos el Cambio, la Paz y la Armonía, además que vuelva la prosperidad a nuestro amado y martirizado país!
ResponderEliminarQuerida Gloria, con tus palabras la jornada de acción de gracias queda redondeada. Pendientes para compartir la buenaventura que auguras para 2018. Amén.
Eliminar