Disculpe el señor Serrat, por Josué D. Fernández (*)
![]() |
Miles de colas diarias
para disputarse lo que quede de alimentos, medicinas y demás productos esenciales. |
En Venezuela se puede comprobar hoy
que para vivir “colgado de un barranco,”
no hace falta “dormir en un
pueblo blanco”. Tampoco “dejar la vida” en el Mediterráneo, “tratando de
ponerla a salvo”. Desde hace cerca de un quinto de siglo, aquel país visitado
por usted de joven en los años setenta y más acá ─aunque poco─,
tal vez no lo sepa pero está poblado ahora por mujeres y hombres, niños y
ancianos, que sortean como nunca antes su sobrevivencia en cerros y ranchos, o
en los barrios de más abajo da igual, con penurias sin precedentes por escasos e
impagables alimentos y ausencia de medicinas, o en las calles con el azote de
una delincuencia sin freno. La suerte ha empeorado con la renombrada etiqueta
de “Socialismo Siglo XXI”, la cual tal vez haya oído antes.
![]() |
El único olvido que pasa por estas “callejas” es el de los cabecillas del régimen. El resto es “caminar lento bordeando la cañada, donde no crece una flor, ni trashuma un pastor.” |
Otra característica particular de la escena caribeña, a diferencia de la de los altos montañosos mediterráneos, es que por aquí nadie se “olvida de llorar”, según el “Observatorio Venezolano de Violencia” (OVV) que estimó (**) para 2016 una tasa de 91,8 muertes violentas por cada cien mil habitantes y un total de 28.479 fallecidos en todo el territorio nacional.” “La violencia se ha incrementado por la ocurrencia de delitos vinculados al hambre como resultado de la imposición de políticas económicas equivocadas que desencadenaron una severa crisis de carestía y escasez de alimentos; el incremento de los linchamientos por la población; y las acciones militares y policiales que emprendió el gobierno nacional con prácticas de dudosa legalidad.”
"Venezuela se ubica en el segundo
lugar de los países con mayor violencia letal en el mundo, por detrás de El
Salvador, que según las estimaciones del OVV, al igual que en 2015, tendrá una
tasa alrededor de los 100 homicidios por cien mil habitantes (el año pasado fue
de 103); en tercer lugar se situará Honduras, con una tasa cercana a los 60
homicidios por cien mil habitantes (el año pasado fue de 56)”. De acuerdo con
el OVV, al finalizar 2016, Venezuela tendría una tasa de muertes letales 3,6
veces mayor que las de Colombia y Brasil".
Disculpe el señor Serrat, pero el
asunto se agrava al encontrar que la riqueza reciente por precios extraordinarios
del petróleo se quedo en pocos
bolsillos, muy lejos de los más necesitados. La historia repetida en sucesivos
índices de percepción de corrupción de Transparencia Internacional (TI), entre
177 países incluidos en el reporte, Venezuela estaría en el puesto 160, con 20
puntos de 100. De los países latinoamericanos, solo Haití está por detrás de
Venezuela, con 19 puntos. Y Somalia, Corea del Norte y Afganistán -con 8
puntos- son considerados los países más corruptos del mundo. Desde que se
empezó a publicar el reporte, en 1993, Venezuela siempre ha figurado entre los
países considerados más corruptos. Por lo visto, alguien tiene por aquí algo
que no le pertenece, y machaca la canción a Santa Rita en son tropical.
Disculpe el señor Serrat, desde este
lado del Atlántico le agradeceríamos el inmenso favor de incluir a menudo en
sus conciertos, la excepcional
interpretación que hace usted de la
tonada “Sabana” del compositor criollo Simón Díaz (QEPD). El obsequio podría aderezarlo al principio o
al final, contando que la diáspora venezolana recorriendo el mundo, como los
españoles durante la dictadura de la mitad del siglo XX, anda en busca del
horizonte que le fue saqueado en su tierra, y rechazan el mote despectivo de
“sudacas”. A cualquiera de ellos se le
aprieta el corazón... No ver más tu amanecer, ni al cimarrón, ni la mata, ni la
garza que levanta. Con el cabresto te dejo, amarrados, mis amores. Gota a gota
que te cuente mis penas el tinajero”.
Comentarios de amigos enviados a fernandez.josue@gmail.com:
ResponderEliminarCarmen Martínez de Grijalva (29 ene.)
mi querido amigo..mi amigo querido. Es asi...asi nos sentimos. Creo que profundamente adoloridos..lastimados...heridos.
nos han arrebatado tantas cosas...como no recordar a nuestra generacion. Nuestro trabajo. Encuentros y desencuentros. Nuestro afan. Nuestra Escuela, en mayusculas.
Maria Alejandra Torres Viera
(29 ene)
que belleza tu prosa y tu deseo y esta interpretación. Me encantó !...y como dices entre erizada y con el corazón apretado a punto de lágrimas me tomo otro café escuchando esto por tercera vez! mil gracias este envío mágico
Frank Armas
(30 ene)
Excelente mi llave
Héctor Maduro Ghersy (01 Feb)
Muy bien Querido Josué ...
Salud para toda la familia.
Me saboreo cada línea de tus escritos ...y mira que difícil es emitir opiniones en tiempos de cólera, que contenten más que rabien.
Sin embargo, hay que bailar al son que nos toquen hasta que se acabe el set de este regimen tocando toda clase de instrumentos haciendo ruidos y deshaciendo al país.
Alberto Sosa Olavarría (02Feb)
Sin desperdicio hermano mío
Luis Raul Villamizar (02 Feb)
Apreciados hermanos, recomendamos (y rogamos) ampliamente leer el magistral artículo "Disculpe el Señor Serrat" de Josué Fernández, un porteño que nos honra semanalmente con sus sesudos trabajos. Josué hace una disección del país donde expone tanto sus carencias como la corrupción y violencia (también, carencias morales). En su puntillosa, pero amena pluma, Josué hace un rogatorio a Serrat para que, habida cuenta de las secuelas del "Socialismo del S.XXI", incluya en su repertorio a "Sabana" de Simón Díaz, para que aquellos extrañados del país "a quienes se le aprieta el corazón" por las locuras de ese "socialismo", se sobrepongan a ..."no ver más tu amanecer, ni el cimarrón, ni la mata, ni la garza que levanta". Bravo, de nuevo, por Josué, quien como dijo Cipriano Castro del viejo Vallenilla Lanz, "sabe fundir grillos (en este caso la opresión cotidiana que existe en el país) con la pluma (como ya expresé, puntillosa y amena).
Raul Sanz Machado escribió en Feb 2:
ResponderEliminarEllos tienen a Cervantes y al Quijote. Nosotros tenemos las garzas y las flores llaneras...!