"ALCANCÍA" es la nueva sección del comunicadorcorporativo.blogspot.com
![]() |
El fin de una alcancía es el
de guardar cualquier remanente del presente para que sirva de reserva, y pueda
estar disponible más adelante para aliviar momentos de apremio. Con esa idea, el autor de este Blog, Josué D. Fernández comienza su nueva columna, en "Acento News", periódico quincenal de Miami, Florida, EE.UU. y desde donde llamará la atención sobre elementos del
patrimonio venezolano, material, inmaterial o combinación de ambos, en peligros
de extinción por descuidos acentuados por décadas. Desde aquí se promoverá el
cambio del estado de amenaza de
desaparición al de proceso de recuperación,
para cosas e ideas rescatables con ordenados propósitos ciudadanos, por encima
de malos gobiernos, o cualquier otra excusa. La página web de Acento News está en proceso de elaboración. Mientras tanto, en los enlaces que aparecen hoy aquí, y sucesivamente, se podrán ver sus ediciones en formato pdf.
![]() |
El “Leander” del generalísimo Francisco de Miranda:
La primera entrega en la ALCANCÍA reúne aspectos materiales e
históricos de una pieza cimera en el tiempo de la identidad republicana nacional,
levantada en el Parque del Este Generalísimo
Francisco de Miranda, para preservar la memoria de aquella embarcación, una
corbeta de tres palos. Reseñas del
2010, antes de su apertura al público, indicaban que Francisco de Miranda fletó en Nueva York, a finales de 1805,
la que fue considerada la embarcación pionera que
desafió 300 años de dominio colonial en América.
En el Leander se había izado por primera vez la bandera de Miranda, formada por los tres colores primarios que predominan en el arco iris. Su enclave por el gobierno de Hugo Chávez se entendió como parte del controversial tema del descubrimiento de América, el Día de la Raza, o el Encuentro de dos Mundos.
https://drive.google.com/file/d/1gOdO_DN1wmFU9TrOT1QHrzRBxU67t3Sa/view?usp=sharing
En el Leander se había izado por primera vez la bandera de Miranda, formada por los tres colores primarios que predominan en el arco iris. Su enclave por el gobierno de Hugo Chávez se entendió como parte del controversial tema del descubrimiento de América, el Día de la Raza, o el Encuentro de dos Mundos.
https://drive.google.com/file/d/1gOdO_DN1wmFU9TrOT1QHrzRBxU67t3Sa/view?usp=sharing
Nueve años después ya no recibe visitantes, por fuera se le ven los daños de la lluvia y el sol por falta de mantenimiento oportuno. El mascarón de proa, simulando un guerrero, es una pieza en blanco que destaca hoy, de apariencia sintética, y que luce como detalle descalificador de esta réplica.
Carabela de
Cristóbal Colón:
Durante
muchos años en el lugar del Leander
estuvo la carabela de Cristóbal
Colón,otra réplica pero de la embarcación conocida
como la Nao Santa María. Fue construida
en Barcelona, España,comprada por la Corporación Venezolana de
Fomento y traída al país en 1967. Posteriormente la Fundación del Niño la dona al
Parque del Este el 12 de octubre de 1971 en su interior se hallaban finas figuras
alegóricas de Cristóbal Colón, y
parte de la tripulación que lo acompañó en sus viajes, así como armas, escudos,
pabellones, vestimenta, instrumentos de navegación, entre otros.
De momento, recordar la historia sin pasiones, podría ayudar a Venezuela
entera a reencontrarse como país de libertades tal cual fue soñado por Don
Francisco de Miranda, en sus facetas de diplomático, escritor, humanista e
ideólogo, venezolano y español, considerado El Precursor de la Emancipación
Americana contra el Imperio español.
Comentarios
Publicar un comentario