EXPERIENCIAS MAYORES: "Día del Padre" - "La Llama Joven"
EXPERIENCIAS MAYORES: "Día del Padre"

Dejemos a quien engendró para el final, que fue recompensando en su momento con una satisfacción pasajera… Olvidemos para la ocasión a los padres maltratadores, que andan por fuera de la Ley.
Comencemos por honrar a quién tuvo la responsabilidad de criar a sus hijos, y, si tomamos como referencia nuestras partidas oficiales de nacimiento, las que nos dan en los registros públicos, a veces se trata de una mujer en solitario como madre y padre a la vez, en otros casos se refiere al padre por adopción, en los hechos un singular padre de crianza que pudo ser el hermano mayor, un tio, etc., algún reemplazante del rol de padre para el hijo huérfano, y actualmente, en ciertos países, de hombres sin pareja que inscriben a sus hijos sin mencionar a la madre biológica.
En nuestro tiempo, sin embargo, todavía faltaría el mérito de muchos para otorgar el título de Padre verdadero, de verdadero padre, que está reservado para aquellos que sí han cargado a sus muchachos, cambiado pañales, calentado teteros, que han dado apoyo en las tareas escolares, coach de aspiraciones deportivas, aliento desinteresado en emprendimientos profesionales de la descendencia, fervorosos soportes, vigilante del apego a los fundamentos del bien común, amigos de corazón y aliado crítico en momentos de dificultades.
En el episodio de este sábado, en la víspera del Día del Padre, ya hemos desglosado el tema de manera de plantearnos en mayor profundidad el rol de padre en el siglo XXI. Hay que decir que un ideal para la gran mayoría podría ser el de contar en una misma persona con el padre que engendró y con el que asumió la crianza, por los llamados naturales de la sangre. No siempre es posible, y sigue siendo el reto masculino para prolongar la satisfacción de procrear en el ineludible destino de levantar familias para mantener la salud social.
El Día del Padre nació como homenaje a San José, y en muchos países se celebra precisamente el 19 de Marzo. En otros lugares es el tercer domingo de Junio, según tradición norteamericana que en 1966 el presidente Lyndon B. Johnson declaró el tercer domingo para guardar la fecha. En unos y otros se trata de un evento comercial, donde poco se demanda a las omisiones paternas, o de los reconocimientos debidos durante el resto de los días del año.
Música: “El Elegido”, Soledad Bravo

LLAMA JÓVEN
Música: Simon & Garfunkel,
“Bridge over troubled water”,
En
“EXPERIENCIAS MAYORES” enmarcamos el nuevo
segmento con el título de “LA LLAMA JOVEN”, para rendir sentido homenaje a Fabián
Urbina, de diecisiete años, asesinado a principio de semana por la Guardia
Nacional en el distribuidor Altamira, en Caracas. Con añadido pesar la
referencia incluye a David José Vallenilla, de 22, asesinado el jueves. Al
mencionar a Fabián y a David José recordamos igualmente a cerca de un centenar de
víctimas caídas por abuso de armas de fuego, en manos militares y de
paramilitares al servicio del régimen, ambos a cargo de la represión de ciudadanos que
ejercen el derecho constitucional a manifestar pacíficamente.
Se ha dicho
antes que las tragedias son aun mayores cuando los nombres de los fallecidos
dejan de ser la noticia principal, porque ellos resultarían incontables debido
al elevado número de personas llevadas a la tumba por atropellos de los
déspotas, contra los derechos humanos. Habría que sumar las muertes que
aumentan por efecto de la delincuencia incontrolada, al de las defunciones en
protestas contra el gobierno, y en los saqueos, principalmente por hambre.
En la marcha
del miércoles 21 hacia la OEA en Venezuela, en honor a los caídos, se alzó la
pancarta "La lucha de pocos vale por el futuro de muchos". Una frase de
Neomar Lander, fallecido también en manifestaciones, el último 7 de junio. Hay
clara determinación de aquellos que permanecen en nuestras calles, a demostrar
la fuerza y el compromiso de “La llama Joven”, -repetimos “La llama Joven”-,
merecedora de admiración por valiente, generosa, y por su lucha a favor de libertades
democráticas en proceso de extinción desde hace 19 años, y aunque no las hayan vivido,
muchos de ellos, en plena y verdadera vigencia, antes de su nacimiento.
“Experiencias
Mayores, para compartir con quienes desean llegar a esa Liga” tiene por meta el
destacar saldos positivos que van quedando en el camino de vivir, en cualquiera
de sus horas. De allí que la etiqueta de “La llama Joven” igualmente aplica
para el legado de Don Pompeyo Márquez, antes de partir para la eternidad el
miércoles pasado.
Pompeyo Márquez, en 1936, todavía imberbe
quizás, comenzó la carrera política con
su inscripción en la Federación de Estudiantes de Venezuela. A partir de
entonces, los avatares de su tierra fueron foco de atención de sus inquietudes,
llegando a convertirse en enlace clave de la clandestinidad y la resistencia en
la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Convertido después en disidente se
opuso incluso con las armas a los gobiernos
de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, pero retomaría la ruta democrática
con las medidas de pacificación de Rafael Caldera, y su rol de Senador de la
República por el Movimiento al Socialismo (“Mas”), del que fue fundador junto a
Teodoro Petkoff.
La
curiosidad y la imaginación, como cualidades para identificar causas progresistas
en un momento dado, siempre aparecerá temprano y pudiera prolongarse por toda
la existencia. Ayer, hoy y mañana, nos
sorprenderán y regocijarán los personajes que así nos lo demuestran. Por
ejemplo, recordemos además al nudista sobre la tanqueta, o al violinista que
enfrentó con su arma musical a policías y guardias bolivarianos. La triste
diferencia es que algunos sobreviven mientras a otros los matan.
Muchachas y
muchachos que andan en la calle, cuídense mucho si esperan llegar a viejos.

Comentarios
Publicar un comentario